Han sido muchos los extranjeros que han dejado innumerables legados a patrias que no son las suyas. En muchas ocasiones pasan por desapercibidos.
Hoy en día, en Puerto Rico, el recuerdo de Don Odón Alonso se encuentra en viejos programas del Festival Casals y en la memoria de aquellos músicos que le deben su enseñanza y un “muchas gracias Maestro”.
Don Odón Alonso, nació en La Bañeza, León, España un 28 de enero del 1925. Y tras una extensa carrera como compositor y director de orquestas murió a sus 86 años, el pasado 21 de febrero en Madrid.
¿Pero que pertinencia tiene la muerte de un director de orquestas español a los puertorriqueños?
A raíz de este acontecimiento Fuentes organizó durante la tarde del viernes, 8 de abril, una pequeña ceremonia para celebrar la vida y la obra del “Maestro” Odón Alonso en Puerto Rico.
Tan pronto el reloj marcó un poco más de las 2:20 pm, los estudiantes, Fuentes y varios profesores, se encaminaron a bajar las escaleras al norte del edificio en dirección al estacionamiento cuya salida conduce al expreso Román Baldorioty de Castro.
Una vez los pasos de los estudiantes tocaron la acera del parque, Fuentes dirigió al grupo al área donde se iba a celebrar la rememoración. Un pequeño anfiteatro dónde se rige un tótem que aguardó con fiero a los estudiantes que se sentarían a los pies de sus escaleras a escuchar al profesor Fuentes, que minutos más tarde explicaría las razones, la pertinencia y la importancia de hacer una actividad como la que se iba a celebrar.
Con el azul del cielo reflejado en el agua cristalina de la laguna a su espalda, Fuentes dio comienzo a la esperada actividad leyendo una reseña de Alonso hecha por el periódico ABC de España.
Al terminarse la misma, Fuentes dijo unas palabra de introducción en lo que un grupo de tres estudiantes que cargaban congas marca LP (Latin Percussion), modelo Matador con grabados de la bandera de Puerto Rico alrededor de todo el cuerpo hecho de madera, dieron comienzo a una rumba en memoria del fallecido director.
Luego que el profesor Irizarry culminara de dirigirse a los estudiantes, Fuentes retomó la palabra para cederle el turno a Javier Matos, violista de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) y profesor del CMPR.
Entre otras cosas Alonso le dio mucha importancia a los compositores puertorriqueños y fue “uno de las pocas personas que se peleaba con la administración para darle un espacio a los compositores puertorriqueños en el Festival Casals” dijo Fuentes.
Ramos no hablo mucho, pero quiso resaltar que ese mismo día, 8 de abril, se celebraba el natalicio de Ramón Emeterio Betances, “por lo cual hay que resaltar lo que nos une no lo que nos separa” dijo Ramos.
Sin más preámbulos Fuentes dio instrucciones al grupo a que se formara en una línea recta frente al agua que con el vaivén de su marea parecía darle la bienvenida a las rosas blancas y amarillas que iban a alimentarla.
Tras esperar varios segundos por la calma del viento, evitando así que las rosas retornaran, las manos de los estudiantes y profesores se batieron diciéndole adiós a las flores que emprendían un corto viaje a través del aire hasta tocar la espuma de brotaba de las rocas impactadas por la sal del mar.
De esta forma concluyó el recordatorio de quien fue, según Fuentes, una figura de importancia en el desarrollo musical de Puerto Rico.
No comments:
Post a Comment